Skip to main content

Curso

Introducción a la escritura y jeroglífica nahua

Imparte: Daniel Martínez González

(FES Acatlán-UNAM/UAM-Iztapalapa).

  • Duración: 14 horas (7 sesiones)
  • Horario: Sábados de 10:00 a 12:00 hrs.
  • Fechas: del 5 de octubre al el 16 de noviembre de 2019.
  • Cupo: 25 lugares.
  • Lugar: Weeklub Academy. Calle Amado Nervo #16, Texcoco, Estado de México (a una cuadra de la estación del tren).
  • Donativo: Pago único $360.00 pesos // Pago diferido $ 419.00 pesos ($125.00 pesos al momento de la inscripción más 6 pagos de $ 49.00 pesos a la semana).

INTRODUCCIÓN

Uno de los rasgos distintivos y quizás una de las características culturales más notables de los pueblos prehispánicos de la América Media fue la invención y desarrollo de distintos sistemas de escritura. En efecto, las civilizaciones mesoamericanas crearon los únicos sistemas escriturarios originados fuera del conjunto de tierras que constituye Eurasia, los cuales permitieron a dichas sociedades la anotación y preservación de ciertos contenidos y tipos de información, tales como los registros históricos y calendáricos, la narración de sucesos mitológicos y el pensamiento religioso, el inventariado del tributo exigido a los territorios subyugados, entre otros aspectos.

Si bien estos sistemas de notación indígenas cumplían con los objetivos de la escritura, a saber la acumulación de la información y la comunicación y transmisión de ésta, estos mismos han sido clasificados por ciertos especialistas dedicados a la historia de la escritura como “pseudoescrituras” o “sistemas escriturales no plenos”, limitados e incapaces de registrar argumentaciones complejas. Esto es especialmente evidente cuando se habla sobre la escritura prehispánica de tradición nahua, es decir aquel sistema de registro utilizado por los pueblos de habla náhuatl que habitaban el Altiplano Central Mexicano durante el periodo Postclásico (mexicas, tlatelolcas y tetzcocanos entre otros); sistema escritural al cual se le continúa denominando como “pictografía narrativa”, “simbolismo ideográfico”, o “mecanismo nemotécnico”, definiciones, todas estas, incorrectas además de ambiguas.

De esta suerte, el curso está orientado a acercar al público concurrente al estudio de la escritura jeroglífica nahua desde la gramatología o teoría de la escritura y las disciplinas de la epigrafía, la paleografía y la iconografía.

El presente curso tiene como objeto la escritura jeroglífica nahua y persigue, fundamentalmente, dos propósitos. El primero concierne al análisis del sistema escriturario indígena nahua y la correcta designación de éste como una escritura, es decir como aquel sistema simbólico utilizado para representar la lengua. La segunda finalidad perseguida en este taller es constatar el empleo y persistencia de este sistema de registro en las llamadas “pinturas”, nombre dado por los españoles a los códices de tradición indígena que se continuaron elaborando durante la etapa colonial temprana, y que se siguieron confeccionando con distintos fines y objetivos a lo largo de poco menos de tres siglos.

OBJETIVOS GENERALES

  • Introducir básicamente a los asistentes a la escritura nahua de tradición prehispánica.
  • Que el público asistente comprenda el funcionamiento esencial del sistema de escritura logosilábico nahua así como sus reglas de composición y sus recursos escriturarios.

PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO

Estudiantes de nivel medio superior y superior, además de público en general interesado en temas históricos relacionados con la cultura náhuatl prehispánica y los códices.

TEMARIO

  1. Los sistemas de comunicación humana y los sistemas de escritura antiguos.
  2. La gramatología, la epigrafía y la iconografía.
  3. Los sistemas de escritura mesoamericanos.
  4. Historia y arqueología de los pueblos nahuas prehispánicos.
  5. Introducción a la lengua náhuatl clásica.
  6. El funcionamiento de la escritura jeroglífica nahua.
  7. Topónimos y antropónimos.
  8. Los usos de la escritura nahua en la época colonial.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUBIN, Joseph Marius Alexis, Memorias sobre la Pintura Didáctica y la Escritura Figurativa de los antiguos mexicanos, México, UNAM-IIH, 2009.

GALARZA, Joaquín, Estudios de escritura indígena tradicional (azteca-náhuatl), México, AGN-CEMCA, 1980.

JOHANSSON K., Patrick, “La relación palabra/imagen en los códices nahuas”, en Arqueología Mexicana, vol. XII, núm. 70, noviembre-diciembre de 2004, pp. 44-49.

LACADENA, Alfonso, “Regional Scribal Traditions: Methodological Implications for the Decipherment of Nahuatl Writing”, en The PARI Journal, vol. VIII, no. 4, primavera de 2008, pp. 1-22.

PREM, Hanns, “La escritura de los mexicas”, en Arqueología Mexicana, vol. XII, no. 70, noviembre-diciembre de 2004, pp. 40-43.

RUIZ MEDRANO, Ethelia, “Códices y justicia: los caminos de la dominación”, en Arqueología Mexicana, vol. VII, núm. 38, julio-agosto 1999, pp. 44-50.

SEMBLANZA DEL MAESTRO

Daniel Martínez González nació en Texcoco, Estado de México. Tiene estudios en Historia por la UAM-I, donde realiza su trabajo terminal “Escritura y sistemas escriturales en Mesoamérica. Catálogo Bibliográfico acerca del estado de la cuestión”. Posee estudios parciales de Licenciatura en Historia, pre especialización en Estudios Mesoamericanos, por la FES Acatlán-UNAM. Ha impartido cursos, participado en diferentes proyectos y realizado ponencias entre las que destacan “Catálogo bibliográfico sobre sistemas de escritura mesoamericanos” durante el I Encuentro Interinstitucional de Tesistas de Licenciatura en Historia, Instituto Mora y “Escritura y sistemas escriturales en Mesoamérica: aspectos históricos y gramatológicos” en el Coloquio de Interdisciplinaridad de las Ciencias Sociales, UAM-I.

Más informes comuníquese al 55 18 91 07 51 (whatsapp), al inbox de Texcoco en el Tiempo o al correo electrónico contacto@texcocoeneltiempo.org

6 comentarios